Razonamiento pagano: Virgen del Rocio

Como consecuencia de las innumerables noticias y actos producidos por la exaltación religiosa, y su correspondiente consecuencia en los movimientos de violencia religiosa, se despertó en mí la necesidad de saber si nuestra religión cristiana de hoy en día es tan original y tan “pura” como presume ser. Me gustaría indicar que no se interprete este artículo como un ataque por mi parte a la iglesia Católica, sino como un intento de arrojar conocimiento sobre una temática algo desconocida, el origen de las representaciones religiosas.

En este articulo se hará especial mención al increíble paralelismo existente entre la diosa fenicia Astarté y la Virgen del Rocío, como ya se puede apreciar en la fotografía de más abajo, donde hay ciertas coincidencias destacables. En primer lugar, decir
que la diosa Astarté fue una asimilación fenicia de la diosa del mundo griego, Afrodita. Esta asimilación se llevó a cabo cuando tuvo lugar la colonización fenicia en Hispania antigua (s. IX a. C). Representaba a la pureza, la naturaleza y el amor, esto en su primera etapa, más adelante, seria venerada como diosa de la guerra. En ella se escenifica los atributos de una mujer ´de gran belleza y rodeada de lujos materiales: corona, collares, anillos, etc.


Cuando los fenicios llegaron a la zona sur de la península Ibérica, fundaron ciudades y templos, en los cuales darían culto a sus propias deidades, y entre ella se encontraba Astarté. Esta diosa era la asimilación fenicia de la diosa mesopotámica Ishtar, deidad con una característica principal: diosa femenina protectora de ciudades como Sidó y Tiro. Los fenicios, principalmente los que provenían de Tiro, extendieron su culto en las diversas zonas colonizadas en la península Ibérica, pero sobretodo en la colonia de Gadir (Cádiz). Esta teoría tiene algunos detractores, los cuales afirman que no hubo templos en honor de esta diosa en Gadir, pero que sí existieron en la zona de Huelva, ya que según historiadores contemporáneos, como Estrabón, hablan del interés y de los viajes de los navegantes fenicios por esa zona, sobre el siglo VIII a. C. Esta información apoya la hipótesis de que al conectar con esa zona los fenicios construyeron templos en honor a sus dioses, siendo lugar de peregrinación y precursor de romerías más recientes, alguna de las cuales, como el Rocío, perviven con enorme fuerza. Incluso han querido ver la zona de Huelva como la ubicación de la mítica ciudad de Tartessos.

Teniendo la información sobre templos ubicados en la zona de Huelva, podemos decir que las similitudes entorno a esta diosa y la Virgen del Rocío son cada vez más reveladoras, ya que incluso comparten la misma franja de terreno, la misma simbología, características y el mismo culto. Con esto último quiero decir que ambas han sido y son objetivos de peregrinaciones para muchos fieles que buscan la ayuda y el desamparo de sus diosas. Comparten también iconografía, ya que ambas son siempre representadas con materiales lujosos tales como joyas, corona, vestidos (las volutas de ambos vestidos son idénticas), y también hacer especial hincapié a la media luna, con estrellas en los extremos, que sirve de apoyo a ambas figuras.

En definitiva, decir que la Virgen del Rocío tal y como se conoce hoy en día es, en mi opinión y basándome en mis estudios de la información obtenida, sólo una asimilación “evolucionada” de la diosa fenicia Astarté, al igual que esta es a su vez otra asimilación de Afrodita, diosa del amor en la mitología griega. Así hasta llegar a la diosa mesopotámica Inanna, diosa del amor y la guerra, conocida como “la diosa del cielo”. Finalmente decir que esta es mi conclusión sobre el tema expuesto aquí y al no ser una verdad absoluta no se deja ninguna puerta cerrada, ya que este tema queda expuesto a las conclusiones de los lectores.



Por JESÚS CAMPOS MÁRQUEZ
Estudiante de Historia en la Universidad de Sevilla



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares